immagine Cómo cuidar tu salud sexual

06/08/21 - Dra. Valeria Valentino

Cómo cuidar tu salud sexual

Salud sexual

En las últimas décadas, se han logrado avances significativos en todo el mundo para promover el derecho a la salud sexual y reproductiva de las mujeres y, en particular, para eliminar cualquier forma de discriminación en este campo.

Muchos aspectos de la vida sexual y reproductiva de las mujeres y ciertas formas de asistencia sanitaria todavía se perciben como tabú y se acompañan de una serie de desaprobación social, reproche o vergüenza.

Aunque varios países europeos han establecido alguna forma de educación sexual, muchos programas adoptados no cumplen ni los requisitos internacionales en materia de derechos humanos en el campo de la educación sexual, ni los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la educación sexual en Europa.

Nuevas ideas

Una innovación reciente llega de Portugal, el primer país que reconoce el Día de la Salud Sexual como un día nacional (precisamente, el 4 de septiembre). Es un gran paso hacia adelante promovido por la política Isabel Moreira.

El Día Mundial de la Salud Sexual se estableció precisamente para destacar la importancia que también la OMS da a la salud sexual para el individuo. La sexualidad debe ser vivida como algo positivo, libre de moralismos y restricciones, alejado de juicios, pero, sobre todo, debe ser una sexualidad científica. ¿Qué entendemos por “sexualidad científica”?

Significa hablar de ella como un concepto fundamental de nuestra salud psicofísica y colocarla en el centro del interés de todos. Todo el mundo quiere estar bien y, por lo tanto, un conocimiento preciso de nuestros cuerpos, del placer, del respeto mutuo, de lo que significa la salud y el bienestar sexual deben ser elementos básicos del sexo positivo.

Desde 2006, la OMS ha reconocido la importancia de la salud sexual definiéndola de la siguiente manera: “La salud sexual es un estado de bienestar físico, emocional, mental y social relacionado con la sexualidad; no es solamente la ausencia de enfermedad, disfunción o incapacidad”. La salud sexual requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales.

¿Qué podemos hacer para que nuestra sexualidad sea saludable?

Aquí están los 5 puntos clave:

  1. Informarte en fuentes autorizadas y científicas. Puedes recurrir a libros, revistas o consultorios de la mujer, cuando falta una educación o debate en este ámbito en la escuela, o con el médico de referencia.
  2. Conocer el propio cuerpo, con toda su fisiología y normalidad.
  3. Mírate desnudo en el espejo y observa tus genitales. Compáralos con las imágenes de los libros, para que puedas entender la extrema variabilidad del ser humano, y conocer mejor la parte de tu cuerpo que te provoca sensaciones agradables.
  4. Habla con un sanitario (matrona, ginecólogo o médico general) sobre las opciones anticonceptivas más seguras. Pero también sobre las vacunas recomendadas (por ejemplo, contra el VPH), y los métodos de barrera que también te protegen de las enfermedades de transmisión sexual.
  5. Haz siempre lo que quieras en términos de sexualidad respetando tu cuerpo, ante todo, y respetando a tu pareja. Si no quieres vivir una experiencia, siéntete libre de decir que no.

Fuentes

WHO – Department of Reproductive Health and Research (RHR) – Gender and Reproductive Rights, 1975 – 2003
http://www.who.int/hhr/activities/GRR/en/
http://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/en/
http://www.who.int/reproductivehealth/topics/sexual_health/sh_definitions/en/

De Vanna M, Del Pup L, Carlino D – Principi di sessuologia clinica.
Società Editrice Universo, 2011